La efeméride fue publicada en medios de noticias de la Argentina y el exterior: el 8 de septiembre, se cumplieron 500 años de la primera vuelta al mundo en barco. Lo que este acontecimiento tiene que ver específicamente con nuestro barrio, es que Juan Sebastián Elcano, el marino que –a cargo de la expedición- completó la circunnavegación, ha sido homenajeado en la Ciudad de Buenos Aires a través de una de las avenidas más importantes de Colegiales (también atraviesa Belgrano, Villa Ortúzar, Chacarita y La Paternal).
El histórico suceso cuenta con varias características para destacar. A continuación, se las enumera resumidamente:
-La expedición española que arribó el 8 de septiembre de 1522 al puerto de Sevilla, España, había partido del mismo lugar unos tres años antes, el 10 de agosto de 1519.
-En principio, Fernando de Magallanes capitaneó la flota compuesta por cinco embarcaciones. Movilizados por propósito comerciales y apoyados por el rey Carlos I, tenían la intención de buscar un paso natural entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Por eso, bajaron desde España hacia el continente africano y luego por el americano, al cual Cristóbal Colón había llegado menos de tres décadas antes, en 1492. Finalmente, en el sur de América, hallaron lo que hoy se denomina el Estrecho de Magallanes, el 28 de noviembre de 1520. En su paso por las aguas del estrecho, los marinos avistaron las fogatas hechas en la costa por los aborígenes. Así nació el nombre de Tierra del Fuego para este sitio patagónico.
-Este descubrimiento les permitió acceder al Pacífico, a través del cual se dirigieron rumbo a Asia. En las Filipinas la expedición se topó con nativos de las islas, frente a los cuales debieron combatir. En la batalla de Mactán, el 27 de abril de 1521, los guerreros filipinos dieron muerte a Magallanes, dejando a la flota española muy maltrecha.
-No fue la primera dificultad de la travesía. Mucho antes, al sur del territorio “argentino”, hubo una importante sublevación contra Magallanes. Ya se había perdido una de las naves, que se estrelló contra las rocas. Otra, por diferencias internas, volvió a Sevilla. Y al no vislumbrarse un sitio por el cual llegar al Pacífico, numerosos tripulantes le exigieron al capitán regresar también a España. Entre los sublevados, estaba Elcano. Sin embargo, Magallanes y sus leales salieron airosos en el enfrentamiento y prosiguieron viaje.
-Poco tiempo después del combate en Mactán, sólo dos de las cinco embarcaciones estuvieron en condiciones de seguir adelante. Una era la nao Victoria, con su nuevo capitán, Juan Sebastián Elcano. Tras la muerte de Magallanes, habían sido varios los hombres que sucesivamente se turnaron en la jefatura de la expedición. No obstante, más problemas internos fueron determinando que al mando de Elcano, los viajeros pusieran proa hacia el Océano Índico.
-En el camino la nao Trinidad sufrió una rotura y tuvieron que dejarla en las Islas Molucas, Indonesia. El único buque sobreviviente, entonces, fue el de Elcano, quien debió pelear también contra atacantes en Manila, hoy, capital de las Filipinas. Superadas estas dificultades, dejaron atrás el Océano Índico y circunnavegaron África, evitando los puertos controlados por los portugueses, por temor a nuevos enfrentamientos.
-El 6 de septiembre de 1522 llegaron a Sanlúcar de Barrameda. Era tan penoso el estado de la embarcación que tuvieron que ser remolcados hasta Sevilla, donde atracaron el 8 de septiembre. De los 239 hombres que habían partido unos tres años atrás, únicamente quedaban 18.
-Uno de ellos era Elcano. Se cree que había nacido en 1486 en Guetaria, España. Falleció el 4 de agosto de 1486, pocos años después de haber cumplido aquella hazaña. En un nuevo viaje, iba a bordo de la nao Santa María, que justamente se dirigía a las Islas Molucas, cuando murió, enfermo de escorbuto. Tenía 39 años.
Foto: una imagen de la Avenida Elcano (principal) y uno de los tantos retratos que se hicieron de él (diariovasco.com).
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario