Durante el gobierno nacional que abarcó el período 1976-1983, los centros de detención clandestinos estuvieron distribuidos por gran parte de la Argentina. Esto, desde luego, no constituye ninguna novedad. Lo que sí tiene que ver con una noticia de importancia, es el hecho de que uno de estos centros, erigido dentro del territorio de lo que hoy es la Comuna 13 (barrio de Núñez), se encuentra a pocos metros de un edificio que va camino a tener protección patrimonial. Se trata de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) –allí funcionó el centro de detención- y de su vecina, la Escuela Técnica Raggio, la cual es tenida en cuenta para el mencionado nombramiento. Además de la Escuela Raggio, hay otros dos sitios que la Legislatura también considera para otorgarles la misma jerarquía. Uno se halla en la calle Bacacay (Floresta) y otro, en la calle Pomar (Nueva Pompeya).
De todo esto, da cuenta un comunicado de Prensa del Palacio Legislativo, referido a que “en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº 6, la Comisión de Planeamiento Urbano realizó tres Audiencias Públicas con el fin de otorgarle protección patrimonial a distintos inmuebles donde se busca preservar su valor histórico y simbólico, ya que están vinculados a la última dictadura militar”.
A continuación, se hace alusión a los predios que no se encuentran en nuestra Comuna:
-Por un lado se trató la catalogación con nivel de protección “Integral” al inmueble ubicado en Bacacay 3570 (actual 3558/62) donde se utilizó como base para actividades operacionales y como lugar de detención transitorio e interrogatorio bajo tortura de prisioneros de la S.I.D.E., a cargo de la Operación Cóndor. El otro inmueble que se propone proteger con la misma categoría está ubicado en Pomar 4171/73, donde funcionó “La Base Pomar” que se utilizó para actividades operacionales y detenciones transitorias por parte de la SIDE.
En la tercera Audiencia Pública sí se trató “la Protección Ambiental a los solares de la Escuela Técnica Raggio y a su campo de deportes, en el barrio de Núñez, con el objetivo de ‘continuar en el fortalecimiento del Museo Sitio de Memoria ex ESMA, hoy Patrimonio Mundial’ describe el proyecto tratado.
Formato mixto
En el informe se explicó la modalidad que se implementó y quienes la presenciaron. “Las audiencias fueron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual y estuvieron presididas por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. Estuvieron presentes también los diputados Juan Pablo O´Dezaille, Patricia Glize, Andrés La Blunda, Claudio Ferreño, Alejandro Grillo, Delfina Velázquez, Victoria Montenegro, María Sol Méndez, Berenice Iáñez y Juan Pablo Modarelli. Contó con 51 inscriptos, entre quienes había vecinos, profesionales, organizaciones civiles, ambientales y vecinales, que quisieron participar para expresar su parecer sobre el tema de la convocatoria”.
Entre quienes hicieron uso de la palabra, estuvo en representación del Museo sitio de Memoria ESMA, María Marcela Gorosito, su Directora Ejecutiva, quien de acuerdo a lo vertido en el comunicado, declaró: “La interpretación de la historia que hacen las muestras permanentes y las muestras temporarias que se exponen en el Museo Sitio de Memoria carece de toda perspectiva partidaria y está enfocada en expresar los consensos alcanzados en la sociedad argentina en favor de la democracia y en repudio del terrorismo de estado, a través de los testimonios de los sobrevivientes brindados ante la justicia”.
Foto: la jornada en el Salón San Martín, en la cual se efectuó la Audiencia Pública (legislatura.gob.ar).
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario