Avenida de los Incas y Elcano, noventa años atrás. Esta foto de 1931 fue publicada por el sitio @belgranohisto. La cámara estaba ubicada en lo alto del puente del Ferrocarril Mitre –entre las estaciones Colegiales y Belgrano R-, enfocando hacia la intersección de ambas arterias y retratando un paisaje fácilmente reconocible, aunque muy cambiado con respecto a nuestros días. Este auténtico hallazgo fotográfico permite ver cómo era este sector de Colegiales hace nueve décadas. Son muchos los elementos que llaman la atención. Por ejemplo:
-La casona de dos plantas situada en un plano privilegiado, en el centro de la foto. A partir de su presencia ambas avenidas se dividen: Incas a la derecha de la foto y Elcano a la izquierda. Aunque a ciencia cierta, Elcano continúa y De los Incas, tiene en este punto su principio, de acuerdo a lo que indica su numeración (termina en la Avenida de los Constituyentes, en el límite entre Parque Chas y Agronomía). Pero la señorial vivienda ya no existe y desde hace mucho tiempo –al menos, la década del Setenta- en esta esquina se levanta un edificio de casi veinte pisos con sus balcones hacia las dos avenidas.
-El descampado del medio: un amplio sector, cercado por un alambrado, aparece a la derecha de la foto. Hoy, tampoco existe. El tránsito vehicular cada vez más voluminoso, seguramente obligó a que fuera quitado para agrandar la calzada en las inmediaciones del puente ferroviario.
-El tranvía que circula por una Elcano empedrada y de doble mano: claramente se observa una formación de color blanco, identificada con el número 97, mientras un pasajero, aguarda en la plataforma. Según lo que parece, por la disposición de su cuerpo, podría estar preparándose para ascender. Al tranvía lo rodean unos pocos autos particulares, así como en la actualidad los colectivos circulan junto a los coches. Desde luego, la diferencia es que lo hacían sobre rieles y que la cantidad de autos era considerablemente menor. En una época, esta línea efectuaba el recorrido entre Barrancas de Belgrano y Plaza Constitución.
-En el trazado de la Avenida de los Incas, es posible apreciar, al igual que hoy, el boulevard República de Filipinas en el medio. A los costados, la calzada despejada, como símbolo de un parque automotor asombrosamente distinto.
-El paisaje desprovisto de edificios. Al ya citado caso de la vivienda del centro de la imagen se podría agregar decenas de casos más, para ilustrar las enormes diferencias. En 1931 no había un solo edificio. En los tiempos que corren, lo fuera de lo común, es hallar en esta zona otra cosa que no sean torres.
-Árboles pequeños sobre Elcano. Los que están en primer plano han desaparecido: en esta parte de la ancha vereda ya no hay árboles. Escasos ejemplares de gran porte sí sobreviven llegando a la esquina de Zapiola, Es posible, que sean los mismos “enanos” de principios del Treinta.
-En el extremo inferior de la foto, a la izquierda, el recorrido de un auto de color claro permite saber que Crámer era mano hacia Elcano (o quizás doble mano), es decir, sentido vehicular inverso al de la actualidad.
-Por último, cabe recordar de qué época data esta nomenclatura urbana: Elcano se denomina así a partir de una Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. De los Incas, por una Ordenanza del 28 de octubre de 1904. El boulevar conocido como Paseo República de las Filipinas, todavía no tenía ese nombre en 1931. Recién se lo otorgó una Ordenanza de 1966.
Stromectol
http://buystromectolon.com/ – stromectol 6mg
Cialis Ou Viagra Ou Levitra
https://buytadalafshop.com/ – Cialis
Viagra
finasteride with free viagra