Barrio Mío

Barrio y República

Hoy: Elcano

En el mapa de la República Argentina, varias localidades tienen el mismo nombre que calles de Colegiales. En la gran mayoría de los casos, tanto en un lado como en el otro, homenajean a las mismas personas o elementos. Este es uno de los tantos ejemplos, donde se describen las características principales de las arterias porteñas que atraviesan nuestro barrio, y las de las poblaciones argentinas.

BARRIO.

La Avenida Elcano no constituye ninguno de los límites de Colegiales, aunque probablemente no sean pocos los vecinos que sin estar al tanto de las fronteras oficiales, crean que esta arteria separa a nuestro barrio del de Belgrano. Esto no ocurre con Elcano sino recién un breve trayecto más al norte, siendo la Avenida de los Incas la línea demarcatoria entre ambas jurisdicciones.

Elcano posee una extensión de 24 cuadras. Originada en Vidal al 1700 (Belgrano) ingresa poco después a Colegiales, donde realiza la travesía hasta las denominadas “ocho esquinas” (allí convergen además Forest y Álvarez Thomas), luego de lo cual deja el barrio para convertirse en límite entre otros dos barrios vecinos, Chacarita y Villa Ortúzar. Una vez que su recorrido atraviesa las vías del Ferrocarril Urquiza, queda exclusivamente en territorio de Chacarita. Aquí, bordea el Cementerio y cuando llega a la Avenida Del Campo, vuelve a cambiar de barrio, ingresando a La Paternal, y abandonado su categoría de avenida para volver a ser una calle angosta y de mano única (así también sucede cuando nace en Belgrano), por unas cuatro cuadras, hasta su finalización en Punta Arenas.

El acceso a la localidad de Sebastián Elcano, en Córdoba (foto: cordobainteriorinforma.com). En la foto principal, la Elcano colegialense.

Recibió su denominación mediante la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893, en homenaje a Juan Sebastián Elcano, el navegante de origen español que integró la expedición del portugués Fernando de Magallanes, la cual dio la vuelta al mundo por primera vez a bordo de la nave Victoria. Magallanes falleció en 1521 en Filipinas, mientras se realizaba la expedición, y Elcano asumió el mando de la misma. En enero de 1520 la tripulación había pasado por el Río de la Plata y en noviembre del mismo año se introdujo en aguas del Océano Pacifico por el sitio hoy conocido, precisamente, como el Estrecho de Magallanes, arribando nuevamente a España en 1522, aunque ya al mando de su nuevo capitán.

Si bien no se conoce con exactitud de fecha de nacimiento de Elcano, según estimaciones, podría haber sido en 1486. Su fallecimiento se produjo en 1526, en el Océano Pacífico, cuando participaba de otra expedición. No ha sido claramente determinada la causa de su deceso: según la fuente, se indica que fue por intoxicación o por escorbuto.

REPÚBLICA.

Sebastián Elcano es también una localidad del Departamento cordobés de Río Seco, en el norte de la Provincia mediterránea. De acuerdo al censo nacional de 2010, su población era de 2481 habitantes. Se encuentra a unos 170 kilómetros de la capital de la Provincia y a unos 53 km de Villa de María, la cabecera del Departamento de Río Seco. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura –la soja es el cultivo principal-  y la ganadería. El pueblo, ubicado sobre la Ruta Provincial 21, fue fundado el 5 de octubre de 1968.

1 comentario

Deja un comentario