Alejandro Güerri es vecino del barrio desde 2017. Su domicilio se encuentra en Palpa entre Conde y Martínez. “Antes vivía en Belgrano, pero quería vivir en Colegiales. Un gran amigo vivió toda su vida acá, en Delgado y Teodoro García, y me hizo querer y conocer el barrio”, aclara Alejandro, que le sacó alrededor de 800 fotos a los canteros de Colegiales. Sobre este tema tan particular, se produjo el diálogo con el vecino/fotógrafo.
-¿En qué período hiciste el trabajo fotográfico?
-La idea de Canteros de Colegiales surgió en los primeros meses de la pandemia. Y tiene que ver con dos situaciones: era ese momento inicial en que se permitían caminatas cortas y las calles estaban vacías. Muchas cosas que con el movimiento habitual del barrio pasan inadvertidas, se notaban más en ese silencio. Los primeros canteros que me llamaron la atención fueron los de la calle Conesa, desde Virrey Loreto hasta Virrey Avilés. Ahí hay mucha vegetación, plantas con flores, se ve un empeño en hacer que el cantero se vea lindo. Después seguí sacando fotos de manera intermitente durante varios meses de 2020 hasta que en enero de 2021 me propuse terminar la serie y armé una lista de las calles que había fotografiado y las que me faltaban, y las recorría de punta a punta: desde las vías hasta Álvarez Thomas, desde Elcano hasta Jorge Newbery. En marzo de 2021 terminé el registro. Saqué cerca de 800 fotos (muchas repetidas o movidas) y me quedé con una carpeta final de 60.
-¿Cómo se te ocurrió la idea?
La idea se me impuso porque encontraba belleza en los canteros. Y a medida que empecé a prestarles más atención y sacar más fotos, veía que había mucha intervención de los vecinos, en las plantas elegidas y en los materiales con los que están hechos. Es un espacio decorativo en la vía pública que está abierto a ser intervenido. Y muchas veces hace juego con el estilo de las casas.
-¿Dónde lo presentaste?
-Mi fantasía final con “Canteros…” era –y sigue siendo– proyectar una selección de las imágenes en alguna calle del barrio el 21 de septiembre, que es el cumpleaños de Colegiales. No me puse en campaña para hacerlo, y quedó ahí. Al tiempo, un amigo que es parte de Unarbol (una ONG que trabaja en regeneración socio-ambiental) me invitó a presentar el proyecto en el Centro Cultural Recoleta, dentro del Festival Ambiente y Comunidad. Fue el día de la madre, el domingo 17 de octubre de 2021.
-¿Con qué objetivo?
-Compartir lo que había hecho, mostrarle a más personas algo que hice por puro gusto y que está ligado al lugar donde vivo.
-¿Qué repercusión tuviste?
_La repercusión fue la del momento. Alguien que te dice que le gustó, alguien que te sugiere algo. Muy gratificante.
-¿Te faltaron algunos por fotografiar?
-Seguramente. Siempre hay algo que se te escapa, o un nuevo cantero que alguien armó después del fin del registro. Y después está la variante del clima y las estaciones. Por ejemplo, hay canteros que eran lindos en invierno y ahora en verano estallaron de flores. Eso también es fascinante: ver la vida de las plantas.
Fotos: tres de los canteros fotografiados por Alejandro, quien recopiló las imágenes en un documento de PDF.
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario