En una primera entrega, se analizaron los motivos de los nombres de las calles del barrio, que corren en forma paralela entre Álvarez Thomas y Cabildo, avenidas que le confieren a Colegiales, dos de sus zonas limítrofes. En esta nueva nota (otra vez con la apoyatura del libro Barrios, Calles y Plazas de la Ciudad de Buenos Aires, de Alberto Gabriel Piñeiro) es el turno de las calles interiores, situadas entre otros dos extremos donde los cuales el barrio llega a su fin: Dorrego y De los Incas. Vale aclarar que dejamos para una próxima entrega a Federico Lacroze, Elcano y las mencionadas avenidas.
Por lo tanto, se verá que Concepción Arenal Ponte (1820-1893), fue una escritora y socióloga española; autora de Cartas a un obrero y El visitador del pobre.
Alberto Santos Dumont (1873-1932), un aviador brasileño; precursor de la aeronavegación de dicho país.
Benjamín Matienzo (1891-1919), fue un militar; falleció piloteando el aeroplano Newport el 28 de mayo de 1919 en la Cordillera de los Andes; es uno de los precursores de nuestra aviación.
Jorge Newbery (1875-1914), un ingeniero; precursor de la aeronáutica argentina; director general de Alumbrado de la Municipalidad de Buenos Aires; miembro fundador del Aero Club Argentino en 1908 y presidente del mismo en 1909; director de la Escuela de Aviación Militar en 1812; falleció el 1° de marzo de 1914 en Los Tamarindos, Mendoza, en un accidente aéreo cuando se proponía cruzar la cordillera de los Andes.
José Antonio Maure (1796-1872) un coronel que participó en numerosos combates de la campaña libertadora comandada por el General San Martín, en diversos puntos de su recorrido por el continente americano. Cucha Cucha, Membrillar, Cancha Rayada, Maipú, Mirabé, Zepita, Junín y Ayacucho fueron sólo algunos.
Juan José Olleros (1794-1857) un coronel que intervino en los combates de Chacabuco, Cancha Rallada, Maipú y Talcahuano, entre tantos otros.

Olleros y Amenábar. En la foto que encabeza la nota, una postal de Aguilar, que como tantas otras calles del barrio, homenajea a un militar.
Teodoro García (1840-1909) un militar que, como general, combatió en Cepeda, Pavón y la guerra del Paraguay. Participó en la lucha contra los aborígenes y en la campaña a Río Negro en 1879.
El de Palpa, fue el primer combate que libró en el Perú la Expedición Libertadora el 7 de octubre de 1820 al mando del teniente coronel Rufino Guido.
Francisco de Céspedes (se desconoce tanto su fecha de nacimiento como la de su deceso) fue gobernador del Río de la Plata entre 1624 hasta 1631.
Gregoria Ignacia Pérez y Larramendi de Denis (1764-1823) fue una dama patricia; la primera en colaborar con sus bienes en la campaña libertadora, al donarlos al general Manuel Belgrano por intermedio de su hijo mayor Valentín Denis, en la Bajada de Paraná en noviembre de 1810.
Victoriano Aguilar (1790-1855) un coronel que combatió durante las Invasiones Inglesas; comandante del Fuerte de Buenos Aires en 1842; edecán de Juan Manuel de Rosas.
Bruno Mauricio de Zabala (1682-1736) un general español; Gobernador del Río de la Plata desde 1717; fundador de Montevideo en 1726; Capitán General de Chile en 1734.
Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto (¿1740?-1803), un militar y funcionario español; fue virrey del Río de la Plata desde 1784 hasta 1789.
Nicolás Antonio de Arredondo (1726-1802), un militar español; fue virrey del Río de la Plata de 1789 a 1795.
Antonio Olaguer y Feliú (1742-¿1810?), un militar español; virrey del Río de la Plata de 1797 a 1799.
Gabriel de Avilés y Fierro (1735-1810), un militar y funcionario; fue virrey del Río de la Plata de 1799 a 1801.
Joaquín del Pino (1729-1804), un militar; fue virrey del Río de la Plata de 1801 a 1804.
Clemente Zárraga (1808-1890), un general venezolano; guerrero de la Independencia, interviene en la toma de Puerto Cabello; emigró a nuestro país en 1883.
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario