Columnas

27 de enero: Día Internacional de conmemoración a las víctimas del Holocausto

Comienza el miércoles 27 de enero mientras escribo estas líneas. Entro a Internet y, efectivamente, en diversos portales se hace referencia a la noticia: al cumplirse el aniversario número 76 de la liberación de Auschwitz, en el mundo tiene lugar el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Esta es su extensa denominación oficial, pese a que el término holocausto tiene más que ver con un sacrificio, y no con una matanza, como la acontecida en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Por esto, en el judaísmo sobre todo, suele identificarse a la masacre bajo el nombre hebreo de Shoá

¿Qué sucedía en aquel invierno de 1945? Con Alemania a punto de caer, las tropas soviéticas penetraban en territorio nazi liberando a los cautivos que aún permanecían con vida en el interior de campo de concentración más grande de la Guerra. Poco más de siete mil prisioneros, en pésimas condiciones sanitarias, recuperaron su libertad luego de que en poco menos de cinco años, por este sitio pasaran aproximadamente un 1,5 millones de personas. Se estima que de ellas, 1,1 millones murieron. Un porcentaje cercano al noventa por ciento, eran judíos. El resto estaba repartido, por ejemplo, entre gitanos u opositores al régimen hitlerista. Pero esto no fue todo. De acuerdo a las estimaciones, la cifra total de asesinatos trepó a la cantidad se seis millones, más allá de lo ocurrido específicamente en Auschwitz.

Repaso nuevamente la lista histórica de los Wildau y datos de los documentos oficiales alusivos a su deceso. De acuerdo a ellos, en este campo de exterminio, murieron al menos cuatro familiares. El 30 de agosto de 1942 lo hizo Erich Wildau. Tenía 29 años. Era hijo de Salomon Wildau (un hermano de mi bisabuelo Oskar) y Zelma Bierhoff. Un mes después murió su esposa Eva Bernstein, a los 33 años. Este matrimonio, no habría tenido hijos.

El 6 de octubre de 1944, fue el turno de otro matrimonio. Ambos murieron el mismo día. La pareja estaba conformada por Hugo Wildau (hijo de Napthali Wildau y Dorette Herzberg), de 58 años, y Hertha Rose, de 55 años. Hugo también era hermano de mi bisabuelo y el tío de Erich, quien había caído dos años antes en el mismo centro de torturas y muerte.

El modus operandi de los genocidas contemplaba diferentes modos de aniquilación: las víctimas terminaban sus días en cámaras de gas, por inanición, por no resistir las inhumanas condiciones en las que vivían, baleados, etc. Además, hubo un intento de levantamiento que fue sofocado por los nazis. Ocurrió el 7 de octubre de 1944, justo un día después de la muerte de Hugo y Hertha. Los 250 rebeldes fueron capturados y ejecutados. Cuando esto sucedió, faltaban tres meses y veinte días para que Auschwitz fuese liberado por los rusos.

Desde luego, no fue éste el único campo de exterminio. La sumatoria de todos los centros creados por el nazismo arroja la escalofriante cifra de 25 mil, donde se incluyeron tanto los más grandes –el caso de Auschwitz-, como sitios más reducidos que operaban a nivel local.

En los siguientes campos de concentración y guetos, los genocidas asesinaron también a estos familiares:

-Gueto y campo de concentración de Zamosc, Polonia: Karoline Wildau (hermana de Hugo) y su marido Hermann Neugarten. Murieron en 1942, con poco más de 50 años en ambos casos. No habrían tenido hijos.

-Gueto de Riga, Letonia: Albert Wildau (también, hermano de Hugo y Karoline) y su esposa Johanna Rosenthal. Albert murió en 1941 (con 56 años) y Johanna, en una fecha incierta. Posiblemente hayan tenido hijos, si bien no existen por ahora datos sobre ellos.

-Campo de concentración de Majadnek, Polonia: los mellizos Hugo y Kurt Wildau (de 19 años), hijos de Salomon Wildau y su segunda esposa Klara Salm; Walther Wildau, hijo del mismo matrimonio y hermano mayor de los mellizos (tenía 20 años). Arthur Israel Wildau (hijo de Isaac Wildau y Eva Rossman, probablemente de 60 años) y su esposa Selma Lowenthal, unos siete años menor. Tenían una hija, Hildegard, de la que hay poca información.

Las seis personas mencionadas murieron en 1942.

Mis bisabuelos maternos, de apellido Rosen y Steinitz, no salieron de Alemania y nunca más sus hijos supieron nada de ellos.

En 1945, el avance de las tropas aliadas rompió la resistencia del Eje integrado por Alemania, Italia y Japón. En ese marco, la liberación de Auschwitz  producida aquel 27 de enero, ha sido considerada como un hito en la historia del planeta. Meses después, el Eje firmaba su rendición incondicional.

Pablo Wildau

Deja un comentario