Hoy: Avenida de los Incas.
Avenida de los Incas, Forest, Delgado… Una triple intersección que además es un punto donde coinciden tres barrios: Colegiales, Belgrano y Villa Ortúzar. Para continuar del lado de Colegiales, hay que caminar hacia Enrique Martínez por la vereda de numeración par, mientras del lado de enfrente, cruzando el boulevard central denominado Paseo República de las Filipinas, la jurisdicción pertenece a Belgrano. En esta vereda, luego de una estación de servicio que ocupa la totalidad de la esquina aparecen unos pocos negocios, solitarios exponentes comerciales de una zona caracterizada por lo residencial. Los locales, pasadas las siete de la tarde de un jueves de enero, ya están cerrados. No así, el centro médico que se encuentra cerca de la mitad de la cuadra. A unos metros la presencia de un imponente edificio, preanuncia que esta será la geografía de Avenida de los Incas, llena de torres, prácticamente hasta su finalización (en realidad, su nacimiento), en proximidades del puente del Ferrocarril Mitre.
Un muchacho habla por celular adentro de un auto estacionado y desde el tronco de un árbol, un cartel con un número telefónico ofrece “miniflete económico”. Hay bastante movimiento, tanto vehicular como peatonal. Incluso, más de un ciclista transita por la acera, evitando el empedrado de la avenida. Una vez que se cruza Enrique Martínez, se ve menor cantidad de peatones. Si se levanta la mirada hacia el lado de enfrente, se podrá visualizar a través de una reja, una pequeña porción de las instalaciones del Belgrano Athletic Club. De ambos lados, añosos árboles proyectan abundante sombra. Estas características y el coqueto cantero central rodeado por piedritas color ladrillo, generan una especie de fuerzas opuestas en el paisaje: un toque pueblerino y al mismo tiempo, por los grandes edificios, la sensación inequívoca de seguir transitando la inmensa urbe. Esto también queda en evidencia ante el rugido de los colectivos. Son varias las líneas que atraviesan Los Incas: 65, 44 y 80 –que van hasta Forest-, 151 y 184 –hasta Conde-, 113 –hasta Freire- y 168 –hasta Zapiola-.
Avenida de los Incas y Superí. El semáforo les da paso y dos mujeres cruzan esta última arteria con un perrito blanco y su correa. En la esquina hay una cafetería. Unos metros más lejos, de un edificio sale un hombre de unos sesenta años en bicicleta. Muy cerca, un policía conversa con un vecino. Junto a un contenedor de basura, dejaron una vieja valija y lo que parecería ser la manija de una aspiradora. En un banco del boulevard, un muchacho observa atentamente su celular.
Conde queda atrás. Dos mujeres charlan en la puerta de una antigua casona. Al arribar a la esquina del pasaje Corregidores, otra gran casona “intenta” conservar su lugar de privilegio entre tantas torres y balcones. Entretanto, en el Paseo República de las Filipinas, hay otro banco ocupado, en este caso, por un hombre que viste chomba a rayas, y que lo ha utilizado para acostarse. En Incas y Freire se observa claramente una propiedad tapiada y, por la impresión que da, próxima a ser demolida. A sólo unos metros, un buzón rojo del Correo Argentino, vuelve a convertirse en testigo de un nuevo cambio en la fisonomía barrial.
FICHA TÉCNICA:
La Avenida de los Incas nace en un punto donde, además de ella, coinciden tres arterias: Crámer, Elcano y Zuberbülher. A partir de este nacimiento, actúa de límite entre Colegiales y Belgrano. En su intersección con Forest y Delgado, unas diez cuadras después, deja atrás ambos barrios para ingresar a Villa Ortúzar. A pesar del cambio de jurisdicción, sigue conservando su clásico boulevard, hasta que su traza arriba a Álvarez Thomas. Aquí el Paseo República de las Filipinas desaparece, mientras la avenida se vuelve doble mano. En Triunvirato, cambia nuevamente de distrito, penetrando en Parque Chas. Finalmente, termina en la Avenida de los Constituyentes, totalizando 25 cuadras. A continuación, su traza, ya con el nombre de Francisco Beiró, entra en el barrio de Agronomía.
EL MOTIVO DEL NOMBRE:
La nomenclatura corresponde a un homenaje a los aborígenes que habitaron gran parte de América del Sur, anteriormente a la llegada de los españoles a este continente.
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario