Barrio Mío

Barrio y República

Hoy: Conesa.

En el mapa de la República Argentina, varias localidades tienen el mismo nombre que calles de Colegiales. En la gran mayoría de los casos, tanto en un lado como en el otro, homenajean a las mismas personas o elementos. Este es uno de los tantos ejemplos, donde se describen las características principales de las arterias porteñas que atraviesan nuestro barrio, y las de las poblaciones argentinas.

BARRIO.

Conesa es una calle así denominada a partir de la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Se trata de un homenaje a Emilio Conesa, militar nacido en 1821 –no se registran datos de la fecha exacta- en Buenos Aires y fallecido en la misma ciudad, el 3 de septiembre de 1873, cuando tenía 51 o 52 años.  Tuvo una activa participación en las guerras civiles de nuestro país (por ejemplo, al unirse a Juan Lavalle en contra de Juan Manuel de Rosas), aunque además integró fuerzas nacionales en su lucha contra países vecinos. Esto ocurrió en la guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, Uruguay y Brasil, combatieron contra el Paraguay. Entre 1960 y 1963, fue Jefe del Regimiento de Patricios. También, fue diputado nacional en dos períodos, ya más cerca de su deceso, ocurrido en 1873.

La calle Conesa nace en la Avenida Dorrego (límite entre Palermo y Colegiales) y por este barrio se extiende hasta Virrey Avilés. Luego de una extensa interrupción retoma su trayecto en la calle La  Pampa, ya en el barrio de Belgrano. A continuación también atraviesa Núñez y Saavedra, culminando su travesía en la Avenida General Paz, habiendo totalizado más de cuarenta cuadras.

REPÚBLICA.

Tiene nada menos que tres localidades que lo homenajean. Dos en la Provincia de Buenos Aires y la restante en Río Negro.

1) Provincia de Buenos Aires.

Conesa es una localidad del Partido de San Nicolás de los Arroyos, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad-cabecera del Partido (también denominada San Nicolás de los Arroyos).  Se encuentra muy cerca del límite con la Provincia de Santa Fe. La localidad santafesina de Juan Bernabé Molina está a sólo 21 kilómetros de Conesa, que fue fundada el 3 de febrero de 1884, por Miguel Ibarra. De hecho, también se la conoció como Pueblo Ibarra, si bien prevaleció el nombre de la estación del ferrocarril más próxima, llamada General Conesa.  De acuerdo al censo nacional de 2010, contaba con 2066 habitantes.

La entrada al pueblo bonaerense de Conesa. En la foto principal, la calle Conesa, en su intersección con Virrey Avilés, punto final de su recorrido por Colegiales.

2) Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, Conesa es una localidad de Tordillo, siendo también la cabecera de este Partido, próximo a la zona costera y a la Bahía Samborombón, y el de menor población de la Provincia. Según el censo nacional de 2010, Conesa contaba con 1302 habitantes. El pueblo fue fundado en 1881, muchos años después del decreto mediante el cual se fundó el Partido de Tordillo (25 de diciembre de 1839).

3) Provincia de Río Negro.

General Conesa se llama tanto la ciudad como el Departamento, del cual es su cabecera. El censo nacional de 2010, arrojó la cifra de 5484 habitantes para este pueblo, distante a 163 kilómetros de Viedma, la capital de la Provincia.

En 1869 se creó en este lugar, un reducto donde eran mantenidos prisioneros los mapuches, en tiempos de la conquista del desierto. Años más tarde, poco después del fallecimiento de Emilio Conesa, se le otorgó el nombre de Fuerte Conesa, ya que el militar intervino en aquellas campañas contra los indios que poblaban esta parte de la Patagonia. No antes de 1894 se le dio al poblado carácter municipal y recién en 1919, se creó su primera comisión de fomento.

Deja un comentario