Hoy: Dorrego.
En el mapa de la República Argentina, varias localidades tienen el mismo nombre que calles de Colegiales. En la gran mayoría de los casos, tanto en un lado como en el otro, homenajean a las mismas personas o elementos. Este es uno de los tantos ejemplos, donde se describen las características principales de las arterias porteñas que atraviesan nuestro barrio, y las de las poblaciones argentinas.
BARRIO.
La Avenida Dorrego constituye uno de los límites de Colegiales, al que separa del barrio de Palermo. En total, cuenta con una extensión de unas 41 cuadras, repartidas entre los mencionados barrios, además de Chacarita y Villa Crespo (nace, en la Avenida Warnes al 1400 y también oficia de límite entre estos dos últimos barrios). Finaliza su recorrido en Palermo, junto a la Avenida Leopoldo Lugones.
Su denominación data de fines del siglo XIX (circa 1889), en recuerdo del Coronel Manuel Dorrego, cuyo nombre “no abreviado”, en realidad era Manuel Críspulo Bernabé do Rego. Su muerte se produjo en el marco de las guerras civiles de nuestro país, cuando tenía 41 años, en Navarro, provincia de Buenos Aires, luego de un enfrentamiento entre tropas federales –de las que formaba parte- y unitarias, al mando del General Juan Lavalle. Había sido gobernador de Buenos Aires en dos ocasiones. Durante la segunda, tuvo lugar el combate en la localidad de Navarro, su derrota y el fusilamiento ordenado por Lavalle, el 13 de diciembre de 1828.
REPÚBLICA.
-En la provincia de Buenos Aires.
En territorio bonaerense, Coronel Dorrego es un Partido y una ciudad, cabecera del mismo Partido, que además incluye a las localidades rurales de Aparicio, Balneario Marisol –esta es una villa balnearia-, El Perdido (Estación José A. Guisasola), Faro, Irene, Oriente y San Román.
El Partido se encuentra a 100 kilómetros de Bahía Blanca y a 597 de la Ciudad de Buenos Aires. Abarca una superficie de 5818 kilómetros cuadrados y de acuerdo al censo de 2010, su población era de aproximadamente 16.500 habitantes, de los cuales, 11.600 residían en zonas urbanas.

La entrada a la localidad bonaerense. En la foto principal, una imagen de la Avenida Dorrego y Conesa.
Su creación se corresponde con una Ley sancionada en 1887, por iniciativa del presidente del Senado de la Nación, Alberto Lartigau, residente en la zona. El proyecto fue presentado al Gobernador Máximo Paz, y aprobado el 14 de octubre de aquel año.
La ciudad, se fundó poco después del Partido, el 9 de abril de 1890, con la instalación del “Centro Agrícola Coronel Dorrego”. Según el censo de 2010, su población era de unos 11.500 habitantes.
-En la provincia de Mendoza.
Dentro del Gran Mendoza, que a su vez se encuentra en el Departamento de Guaymallén, está la localidad/distrito de Dorrego, cuya población es de 4,5 km2. En 2010, los datos del censo arrojaron una población de casi 29.000 habitantes.
Deja un comentario
Debes estar logeado para dejar un comentario